lunes, 11 de octubre de 2010

8va clase Comunidad y contextos sociales

Iniciamos la clase repasando lo que habíamos dialogado hasta el momento acerca del principio 9. Además, repasamos las cinco aperturas de la comunidad de aprendizaje para evaluar cómo va nuestra comunidad de aprendizaje.

Como nueva información vimos fragmentos de la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Constitución de Puerto Rico y el Proyecto de la Cátedra de UNESCO de educación para la paz.

Estos documentos, y lo que ahí se propone, provocó un diálogo entre todos los futuros maestros.

Finalizamos la clase con un ejercicio en subgrupos para identificar productos generados en los cursos o que pueden crearlos en este semestre para evidenciar el logro del principio 9. Luego cada grupo compartió sus posibles evidencias y la comunidad de aprendizaje reaccionó.

lunes, 4 de octubre de 2010

7ma clase: Principio 9: Comunidad y contextos sociales

Hoy comezamos el periodo preguntando si habían dudas, comentarios o recomendaciones para el seminario y lo que estamos haciendo. Se aclararon algunas dudas entre ellos el calendario de trabajo, las expectativas de las tareas y los procesos que vivimos en el curso.

Luego, les pregunté si les interesaba ver los resultados del análisis de los artículos relacionados con el maestro reflexivo y me dijeron que le interesaba. Entonces, compartí 5 transparencias donde resumí los resultados de los trabajos realizados por ustedes.

De ahí pasamos al tema del día con la pregunta: ¿Cuál es la sociedad a que aspiramos? Algunas de las respuestas fueron: menos egoista, con menos violencia, más preocupada por los demás, menos consumerista, .... A partir de estas ideas hablamos de la visión y misión que tiene un maestro en la sociedad. ¿Qué expectativas tenemos referente a transformar la sociedad?

Según el marco conceptual de la facultad tres conceptos medulares dirigen la formación del futuro maestro de esta facultad: la democracia, los derechos humanos y la cultura de paz. ¿Estás preparado para ser un maestro que fomente en su salón la democracia, los derechos humanos y la cultura de paz? ¿Qué experiencias has observado en salas de clases que fomentan estos conceptos?

En este contexto es que la diversidad cobra significado, pertinencia y relevancia.
La diversidad...
Nos hace únicos
Nos complementa
Nos hace necesarios
Nos humaniza

La diversidad:
La conoces?
La comprendes?
La respetas?
Buscas el bienestar de los estudiantes?
Atiendes la diversidad?
Cómo?

En este momento hicimos un ejercicio para imaginarnos cómo nos sentimos y cómo actuaríamos frente a estudiantes que presentan las siguientes características: emite un fuerto olor, no entiende las matemáticas, tiene memoria fotostática (recuerda todo lo que lee), invierte las letras. A partir de este ejercicio el grupo habló de sus experiencias y cómo los maestros manejaron las situaciones.

Finalmente, antes de irnos comentamos cómo nos sentimos luego de dialogar sobre este tema hoy. Algunos comentarios fueron: frente a un gran reto, contenta de ser diversa, estaré más atenta a identificar y conocer la diversidad que hay en los salones que visito y cómo se atiende esa diversidad.

En fin, me pareció una clase muy iluminadora, espero que para los estudiantes también.

jueves, 23 de septiembre de 2010

6ta clase: Principio Comunidad y contextos sociales

Hoy evaluamos la experiencia a distancia. Como era de esperar para algunos fue bien buena y efectiva, mientras que para los que no les gusta la tecnología prefieren las clases presenciales. Para atender esta diversidad hay que tener de los dos tipos de actividades.

Durante esta clase iniciamos la conversación en torno a los tipos de diversidad que se pueden encontrar en nuestros escenarios educativos y cómo esa diversidad se refleja en nuestros salones. Juntos identificamos los siguientes tipos de diversidad en los contextos escolares de PR:
nivel socio económico, expectativas por género, necesidades especiales, tipo de familia, preferencia sexual, religosa, política y etnia (inmigrantes).

Trabajamos en grupos colaborativos la discusión de las siguientes cuatro preguntas:
1) ¿Cuál de esos diversos contextos has visto en las escuelas?
2) ¿Cómo se reflejan en los salones?
3)¿Qué conflictos surgen por esas diferencias?
4)¿Cuál de esas te preocupa más y por qué?

Al pasar 15 minutos cada grupo informó los resultados de su equipo por cada pregunta.
No nos dio tiempo a terminar las cuatro preguntas.

El miércoles no hay clase pues en calendario será para las clases de martes.

2)
3

5ta clase- Actividad a distancia

La clase del 22 de septiembre se sustituye por la actividad a distancia de leer y analizar un artículo de los 6 presentados relacionados con el maestro reflexivo. Luego discutir en el foro de BB con un compañero los artículos leídos. Más adelante, deben preparar un producto creativo para presentar a futuros maestros la importancia de ser un maestro reflexivo.

domingo, 19 de septiembre de 2010

4ta clase- La reflexión-20 de septiembre-

En esta clase debes entender un poco mejor qué es una reflexión, cuáles son los criterios de calidad de una reflexión y ir reconociendo porqué un maestro debe ser reflexivo.

Hoy presentamos los temas del curso FAED 4002 y los criterios de evaluación que aparecen en el prontuario para otorgar aprobado o no aprobado.

Se identificaron algunos ejemplos de actividades que pueden ser de desarrollo profesional para los futuros maestros. Están en el calendario dentro de la presentación en PP que aparece en BB.

En subgrupos hicimos una exploración con 4 preguntas guías sobre qué es reflexión. Las preguntas fueron: a)l Qué es? y ¿Cómo se logra? b) ¿Qué aporta a la formación de futuros educadores la reflexión sobre la práctica? c) ¿Por qué se considera a la reflexión como una competencia que debe desarrollar el maestro? y d) ¿Cuáles son los elementos básicos que debes tomar en consideración cuando elaboras una reflexión?

A partir de esa reflexión cada grupo preparó un diagrama con las principales ideas, a partir de esos diagramas construiré uno y lo presentaré en BB.

Retomamos el ejercicio de leer ejemplos de reflexiones y ahora determinar si poseen los criterios de calidad.

Al finalizar la clase la discusión estaba bien interesante, pero nos traicionó el tiempo. La discusión era en torno a si son o no esos criterios necesarios para hacer una reflexión de calidad. Le recomendé continuar la discusión en el foro en BB.

El próximo miércoles no nos reunimos pues tendremos una actividad a distancia que sustituye esa clase. Las instrucciones están en BB.

martes, 14 de septiembre de 2010

3ra clase- (15 de septiembre)

Durante esta tercera clase espero que ya entiendas un poco mejor el concepto de comunidad de aprendizaje y estés más claro en cuáles son los objetivos del seminario reflexivo 4002.

Acordamos reunirnos los lunes y miércoles hasta que terminemos las 15 reuniones y en ocasiones si la profesora puede diseñar la actividad a distancia no tendremos que reunirnos.

Para lograr los objetivos de la comunidad de aprendizaje de FAED 4002 nos comprometemos a:
asistir a la clase
participar
leer los correos electrónicos
visitar semanalmente a BB y el Blog

Hoy tuvieron la experiencia de leer un ejemplo de reflexión de un compañero futuro maestro y de evaluarla como buena, regular o pobre. A partir de esa primera lectura identificaron que para tener una buena reflexión:
1) hace falta el contexto
2) tiene que explicar las implicaciones de lo que piensa en su práctica
3) la cantidad de palabras o párrafos no es lo que define la calidad

El lunes continuaremos con el tema de reflexión.

¿Cómo te sientes hasta el momento en este seminario?

miércoles, 8 de septiembre de 2010

2da clase (8 de septiembre)

Hoy faltaron 4 o 5 estudiantes. Empezamos a la 1:05 según mi reloj y logramos casi todo lo que había planificado para la clase.

Obejtivos:
  1. Iniciar el desarrollo de la comunidad de aprendizaje (conocernos, establecer metas colectivas)

2. Identificar metas individuales y colectivas para el curso

3. Conocer los objetivos y las expectativas del curso


Para comenzar la clase realizamos el ejercicio !Ese soy yo! En este ejercicio descubrimos que tenemos algunas características en común. Luego cada uno identificó dos principios que considera son fortalezas de su formación como futuro maestro y dos principio que considera son áreas de desarrollo. Los resultados fueron bien diversos. El principio con mayor fortaleza fue el 2 y los que más necesitan desarrollarse fueron los de planificación y evaluación.

De ahí pasamos a definir qué es una comunidad aprendizaje e intentamos de comenzar a vivirla. Vi en la mayoría de las caras de los estudiantes interés por el tema de comunidad de aprendizaje. Espero que podamos formar una tremenda comunidad de aprendizaje.

Para el beneficio de 3 estudiantes que llegaron nuevos hoy hicimos un repaso de lo que hicimos la clase anterior. Una de las cosas que pasaron en la clase anterior fue el conflicto de cual era competencia y cual era principio. Por eso compartimos hoy la definición de principio y competencia.

Cuando estaba lista para discutir la tarea Mi porta e, descubrí que solo 4 personas la hicieron. Gracias a esas que la hicieron pudimos ofrecer ejemplos y aclarar dudas de lo que estamos haciendo en el curso. Esta tarea todos la deben traer completada para el miércoles que viene. El lunes no hay clase.

Objetivos del curso:

1. Reflexionar en torno a su filosofía educativa y la alineación con su práctica educativa y la de otros educadores.

2. Reconocer la diversidad en el contexto educativo.

3. Reflexionar sobre las implicaciones de la diversidad en la práctica educativas.

4. Explicar el contexto social de la comunidad escolar en la cual realiza experiencias de campo y su importancia para el proceso de enseñanza y aprendizaje.

5. Participar de experiencias de desarrollo profesional continua.

6. Reconocer el impacto que puede tener el desarrollo profesional en su práctica educativa y en el aprendizaje de los estudiantes.

7. Fortalecer el proceso de reflexión para demostrar su desarrollo como futuro maestro.

8. Evidenciar su formación académica y profesional en un portafolio electrónico.


Principios que se recomiendan trabajar
este semestre: 1, 4, 9 y 10 y todos los que ustedes crean que tienen evidencias.

Desde mi perspectiva fue una clase fructifera, con bastante participación aunque aun siento callados a algunos estudiantes. Los veo el miércoles con deseos de que disfrutemos de aprender juntos.

Saludos, Frances